Cuando el 21 de mayo de 1943 comenzó a funcionar el Colegio Nacional de Zárate, los cursos se dictaron, por un breve tiempo, en la Escuela Nº 10 porque poco después fue alquilado un inmueble en la calle Belgrano al 700, frente a la Plaza Mitre, para convertirse en sede del establecimiento.
Con el tiempo, también fue preciso alquilar una casona de amplias dimensiones en calle 25 de mayo N° 629, “El Castillo”. Allí funcionaría el bachillerato en el turno mañana, el departamento de aplicación en el turno tarde y el bachillerato de adultos en el turno noche. Quedando el local ubicado frente a la plaza para cursos del bachillerato en el turno mañana, cursos del comercial en el turno tarde y otros en el turno noche.
Durante muchos años fue un anhelo de los zarateños contar con un nuevo edificio para el funcionamiento del Colegio Nacional de Zárate.
En la década de 1970 se logró el primer objetivo: el terreno apropiado donde promover la construcción del nuevo edificio, gracias a la gestión del Dr. “Chango” Gigena quien había conseguido que la CAP (Corporación Argentina de Productores de Carne) desglosara de la faja de tierras linderas a la calle Teodoro Fels un terreno ubicado entre las prolongaciones de las calles Justa Lima y Brown. La Cooperadora logró conseguir los fondos para su compra con muchos esfuerzos y actividades promovidas a tal fin.
La operación inmobiliaria fue canalizada mediante el Rotary Club de Zárate, a través del cual se pudo transferir el inmueble al Estado Nacional.
Luego, se decidió la designación de los arquitectos Gustavo Gemini y Oscar Bigarella para desarrollar el anteproyecto.
Durante los años 1980 y 1981 los arquitectos Gustavo Gemini y Víctor Rosetti desarrollaron el proyecto; también se llamó a licitación para la primera etapa.
En 1984 se inició la denominada “Primera Etapa de Completamiento” que consistía en la terminación del sector de la Escuela Primaria, pero que una vez concluida hizo posible que toda la escuela se trasladara a ese sector del futuro edificio que, por sí sólo, ya era más grande que sus instalaciones del viejo edificio de la calle Belgrano al 700, frente a la Plaza Mitre.
“El 10 de octubre de 1985 se inauguró el establecimiento en su primera etapa con el esfuerzo del Estado Nacional y acompañamiento de la Cooperadora, dado que la misma, actuaba como entidad intermedia, administraba y rendía los fondos que le asignaba el Ministerio de Educación.
Finalmente, en 1987 con una nueva licitación y con el respaldo del Estado Nacional concluye la “Segunda Etapa de Completamiento”.
Desde las gestiones previas iniciadas en la década de 1930 hasta la actualidad el Colegio Nacional constituye el testimonio de la lucha y el compromiso de toda una comunidad para lograr primero su creación, luego su sede propia y siempre la búsqueda de recursos económicos y soluciones posibles para las acciones permanentes de puesta en valor que todo edificio requiere.
Nuestra institución no tuvo nombre durante cincuenta años, se lo conocía como el “Colegio de la plaza”, “El Nacional”. Cuando pasó a la Dirección General de Educación Superior se le impuso la categoría de “Escuela Normal Nacional Superior”.
Con motivo de celebrarse el cincuentenario del establecimiento, se trató de reparar ese histórico olvido y se realizaron gestiones a nivel educacional y político para que la institución llevase el nombre de quien fuera su gestor: El Dr. José María Güerci. La aprobación se llevó a cabo en el año 1993.
En la actualidad, la EES Nº4 Dr José María Güerci (Ex colegio Nacional), con más de 75 años de trayectoria forma parte de la UAZ (Unidad Académica Zárate) y se proyecta en acuerdo con sus lineamientos generales, proporcionando una formación integral. Funciona en tres turnos y sus estudiantes provienen de diferentes puntos de nuestra ciudad.
El 25 de febrero de 1943 el presidente de la República, Dr. Ramón S. Castillo firmó el decreto de creación del Colegio Nacional de Zárate. Esta fue la culminación de varios años de esfuerzos, iniciados en 1936, cuando gracias a la iniciativa del Dr. José María Güerci, quien por entonces era Diputado Provincial, logró que los Diputados Nacionales Samuel Allperín, Miguel Osorio y Luis Grisolía ingresarán el proyecto de ley a la Cámara, convirtiéndose en sus auspiciantes.
Una vez firmado el decreto de creación del Colegio Nacional y a fin de poner en marcha el mismo, fue designado el Cuerpo Directivo: rector: Dr.Edmundo Guido; secretario: Sr. Amadeo Tambussi; y auxiliar de secretaría el Sr. Manuel Tapia. Como así también, el cuerpo de profesores conformado por: Ciencias Biológicas: Dr. Edmundo Guido; Geografía: Pedro S. Gigena; Historia: Dra. Amanda Puidarrieux y Alberto N. Gauthier; Matemática: Ing. Atilio Pasqualini; Castellano: Dra. María Aurelia Tornesse Ballesteros de Guerci; Francés: Prof. María Rosa Nadaud; Inglés: Dr. Arturo W. Hotton; Música: Prof. Edith M. Hotton de Guerci; Dibujo: Prof. Edith Carlota Ceriotto de González; Escritura y Dibujo Lineal: Prof. Sara Eufemia Bou de Vigroux; Celadores: María Esther Richieri, Inés Cafferata y Jorge A. Olmos.